Consejos para recuperarte de una lesión muscular

Por Larissa Tovar | Business Hunter de Vivolife y Blue Medical a cargo de la atención de Sifupgua

Si te lesionaste practicando tu deporte favorito, haciendo ejercicio o simplemente caminando por la calle, acá te brindamos consejos para que tu recuperación sea efectiva.

Pero ¿cuáles son los pasos que debes seguir para volver a estar saludable? 

Visita al especialista adecuado

Este es el principal consejo, sobre todo porque cada persona tiene una lesión diferente por lo que su manera de recuperarse será distinta.

Es importante que antes de asistir con el fisioterapeuta, agendes tu cita con un traumatólogo quien dará el diagnostico de tu padecimiento y te dará a conocer cuáles deben ser los pasos de tu recuperación.

Sino tratas el padecimiento, puede empeorar, incluso con tus tareas diarias comunes. Cuando te lesionas por primera vez, algo tan simple como girar el volante o subir las escaleras podría forzar aún más una lesión en el hombro o la pierna y perjudicarte más.  

Cada caso es diferente

Debes comprender que existen diferentes factores que varían con el cuerpo de cada persona que podrían afectar la recuperación y progresión de una lesión. Cada caso es verdaderamente diferente, es por ello, que necesitas un traumatólogo y fisioterapeuta que te ayude a guiarte. 

Balance de recuperación de lesiones vs. ejercicio

Este puede ser uno de los pasos que te cueste más afrontar. Es importante que te mantengas en forma o que practiques tu deporte favorito, pero no a expensas de la recuperación de tu lesión.

Una vez que hayas recibido el diagnóstico de tu médico, sigue estrictamente las instrucciones para tu actividad diaria.

Para algunas lesiones esto puede significar no hacer ningún ejercicio durante un período designado. Nunca intentes recuperarte de una lesión mediante un mayor ejercicio.

Espera la aprobación

Aunque sientas que te has recuperado al cien y que ya estás listo para iniciar con tu vida pasada, recuerda que es el médico el que debe aprobar si ya estás en óptimas condiciones.

En general, es mucho mejor recuperarte lentamente para estar completamente seguro. 

Volver a la salud plena

¡Lo hiciste! Existen señales para asegurarte de que estas completamente curado y listo para cualquier cosa. En primer lugar, ya no deberías sentir dolor por la lesión y la hinchazón debería desaparecer.

Además, asegúrate de haber recuperado un rango completo de movimiento en el área lesionada.

Prevención de lesiones futuras

Ahora puedes ejecutar algunos hábitos preventivos para disminuir las posibilidades de lesionarte en el futuro.

Algunas formas en las que puedes evitar las lesiones deportivas son:

  • Realiza calentamiento antes de comenzar a hacer ejercicio, prepara tu cuerpo, no sólo física sino también mentalmente. Tu calentamiento debe incluir distintos tipos de ejercicios, como trotar, estiramiento suave y un poco de ejercicios de resistencia.
  • El estiramiento antes y después del ejercicio puede mejorar tu flexibilidad y evitar lesiones.
  • Usa el equipo correcto: tenis, casco, protectores, vestimenta, según el deporte que prácticas.
  • Técnica correcta. No tiene sentido que te esfuerces en hacer ejercicio si tienes una mala técnica, ya que esto es una forma casi infalible de que termines lesionado.
  • Enfriamiento tras el deporte. Cuando finalices procura realizar entre 5 a 15 minutos de enfriamiento. Esto implica una actividad suave, como caminar y estirar los músculos que has usado mientras hacías ejercicio.
  • Puedes recurrir al Kinesiotape. «Esta es una técnica de vendaje, fabricado por fibras de algodón y elásticas que se adhieren a la piel para ayudar a prevenir y tratar lesiones”, comenta nuestra fisioterapeuta Velveth Cáceres Pineda. «Es utilizado para alivio de dolor, tendinitis, problemas posturales, adherencias y cicatrices, problemas neurológicos. Es importante aclarar que el único autorizado para realizar la aplicación de este vendaje es un profesional”, recomienda nuestra profesional.

Boletín de Noticias – Agosto

Boletín de Noticias – Julio

Boletín de Noticias – Junio

Como disminuir las lesiones deportivas

Por Lic. Prof. Marcelo De León
Preparador Físico

Prevención es la acción y efecto de prevenir, preparar con anticipación lo necesario para un fin, anticiparse a una dificultad, prever un daño. Por lo tanto es la disposición a minimizar riesgos.

¿Qué significa esto?

Significa que si estamos más tiempo sanos más tiempo podemos entrenar más y elevar nuestro rendimiento.

Por eso es muy importante la realización de este tipo de entrenamiento paralelamente a la competencia y más en épocas pre y post campeonato, sobre todo en los meses que no se entrena con los equipos.

CONTROL DE LAS ASIMETRIAS.

La simetría significa Salud, carencia de lesiones, y para detectarlas se deberían hacer evaluaciones posturales que detecten las alteraciones que se deberían corregir.

SIMETRIA: Relación hemicuerpo derecho con hemicuerpo izquierdo.

BALANCE: Relación cadena anterior con cadena posterior.

¿Qué debemos buscar?

Patrones de movimiento defectuosos o disfuncionales

Asimetrías (restricciones de movilidad, estabilidad, fuerza, flexibilidad)

Desbalances (diferencias entre cadena anterior y posterior)

Control motor alterado

Tiempos de activación retardados

Descoordinaciones

Tanto los sedentarios como los deportistas tienden a problemas similares en sus capacidades básicas de movimiento. La movilidad y la estabilidad son capacidades muy poco trabajadas en las sesiones de entrenamiento.

Lo primero que debemos tener en cuenta es el movimiento, si la calidad del movimiento no está por encima de un nivel mínimo, entonces sería el primer problema a resolver.

Desde mi punto de vista, la mejor forma de prevenir lesiones es siendo simétrico, balanceado, fuerte, flexible y coordinado.

La movilidad es la ventana más grande por donde es posible ingresar información propioceptiva a nuestro sistema de control motor.

Las articulaciones que tienen como necesidad de entrenamiento a la movilidad son: tobillo, cadera, columna dorsal y hombros.

Cuando nos planteamos mejorar la movilidad, lo primero que haría seria trabajar la liberación fascial con foam roller ya que liberan la fascia y no disminuyen tono muscular ni fuerza. Luego nos enfocamos en las articulaciones donde el objetivo es liberar las superficies articulares, y generar liquido sinovial, y cuando las fascias estén menos tensas y las articulaciones capaces de moverse mejor nos ponemos a trabajar sobre el tejido muscular con el objetivo de hacerlo más elástico utilizando ejercicios que sean dinámicos y estáticos de corta duración.

A partir de ahí podemos empezar a trabajar la estabilidad, que comienza en el centro del cuerpo, en el core o zona media.

En posición supina es ideal para activar el transverso abdominal, principal estabilizador lumbar, del piso pélvico, multífidos, oblicuos y el diafragma (core) para luego avanzar a posturas más inestables y desafiadoras del sistema de control motor y a partir de ahí ser la base para la mejora de la fuerza, la potencia, la resistencia y la velocidad.

El jugador de futbol es jugador de futbol las 24 horas del día los 365 días del año, su fuente de trabajo es el cuerpo y como tal debe de cuidarlo, no alcanza solo con lo que se hace en el club, que muchas veces esto no se hace, entonces debemos hacerlo por fuera.

Las lesiones son multifactoriales, no hay una única causa.

Este tipo de trabajos no te asegura que no te lesiones, pero te disminuye considerablemente las posibilidades de hacerlo, junto con un buen descanso, una buena alimentación y menos stress.

Es importante hacerlo todos los días, aunque muchos piensen que es aburrido o tedioso, pero contribuye enormemente a la durabilidad deportiva del jugador y paralelamente al rendimiento, porque cuanto más tiempo sano estamos mayor tiempo entrenamos y vamos a lograr mayor performance.

Boletín de Noticias – Mayo

Boletín de Noticias – Abril

Boletín de Noticias – Marzo

Paro Cardiorespiratorio en Deportistas

Por Luis Gómez
Paramédico Comunicaciones FC

El paro cardiorrespiratorio es la pérdida abrupta de la función cardíaca, la respiración y el conocimiento. Por lo general, la afección surge de un problema con el sistema eléctrico del corazón, que interrumpe la acción de bombeo del corazón y detiene el flujo sanguíneo al cuerpo.

Un ataque cardíaco a veces desencadena una alteración eléctrica que conduce a un paro cardíaco repentino.

El paro cardíaco puede provocar la muerte si no se trata inmediatamente. Se puede sobrevivir con una atención médica adecuada y rápida. La reanimación cardiopulmonar (RCP), usar un desfibrilador, o incluso solo dar compresiones rápidas en el pecho, pueden aumentar las probabilidades de sobrevivir hasta que llegue el personal de emergencias, actualmente en Guatemala no se cuenta con un sistema de emergencia altamente capacitado ni equipado para dar un RCP de alta calidad.

Los síntomas del paro cardíaco son inmediatos y drásticos, entre ellos:

  • Colapso súbito
  • Falta de pulso
  • Falta de respiración
  • Pérdida del conocimiento

Un reciente estudio publicado en Revista Española de Cardiología (REC) concluye que la muerte súbita asociada al deporte ocurre en un 96% de los casos en deportistas recreativos. La causa más frecuente de esas muertes (un 63%) es la cardiopatía isquémica; es decir, infartos de miocardio o anginas de pecho. Afecta de forma notablemente más alta a hombres que a mujeres y, en concreto, tienen más riesgo de sufrirla aquellos que practican fútbol menores de 35 años, y ciclismo y carrera a pie a partir de los 39 años.

Durante un periodo de ocho años, la investigación recogió un total de 288 casos de muerte súbita asociada al deporte, lo que supone una incidencia de 0,38 casos por cada 100.000 habitantes al año. Según estos datos, las proyecciones apuntan que el número anual de casos de muerte súbita asociada a la práctica deportiva sería de unos 167 casos.

Por lo que es sumamente importante la educación médica preventiva en el deporte guatemalteco a la cual no se le presta la atención necesaria, padeciendo de desfibriladores externo automático (DEA) en diversos estadios del futbol federado de nuestro país, llegando así a lamentar perdidas humanas de deportistas guatemaltecos.

Boletín de Noticias – Febrero